Elementos estructurales de la novela:
1.- La trama o acción (La trama es la cadena de
acontecimientos mediante la sucesividad (¿qué pasa luego?) y causalidad (¿por
qué pasa eso?: tradicionalmente se estructura en exposición o presentación de
los hechos, nudo o desarrollo por el que los acontecimientos llegan a su
momento culminantes y desenlace o solución de la trama).
2. Los personajes son los agentes que realizan la trama.
Pueden desempeñar las siguientes funciones: a) Ser un mero elemento decorativo,
b) Ser un agente de la acción. c) Ser elportavoz de las ideas y experiencias
del autor, d) Ser entes independientes, con "vida" propia, que se le
escapan de las manos al autor. Existen importantes de poca importancia en la
acción y otros más importantes que actúan como agentes o actantes como los
llama el autor Greimas, quien distingue los siguientes: sujeto (quien genera la
acción), el objeto (es aquello por lo que el sujeto se afana), el destinador
(aquello que induce al sujeto y aprueba su acción), el destinatario (entidad
por la funciona o actúa), el adyuvante (son los personajes secundarios que
ayudan al sujeto), el oponente (personaje que se presenta contrario al sujeto).
Presentación de los
personajes en la novela: a) Por sí mismos, b) mediante otro personaje, c) a
través del narrador, que permanece fuera de la historia, d) de forma mixta, es
decir, combinando las tres fórmulas precedente, e) actuando el narrador como
una cámara fotográfica (posición behaviorista o conductista), permaneciendo el
autor al margen de la acción.
3. El espacio: la acción debe realizarse en uno o varios
lugares. El espacio en la novela puede servir para dar verosimilitud al relato
o para situar a los personajes, provocando la imaginación del lector. El
recurso del que se sirve el autor para convertir el espacio real en narrativo
es por medio de la descripción.
4. El tiempo: El
tiempo es importantísimo en la novela, donde se puede distinguir el tiempo de
la historia (hechos históricos a los que
se aluden en la novela) y el tiempo del discurso(hechos narrados en la novela).
Veamos sus posibles relaciones: a) Que el tiempo de la historia sea igual al
del discurso (T.H. = T.D.) y se consigue por medio del diálogo; b) Que el
tiempo de la historia sea mayor que el tiempo del discurso (T.H.>T.D.). c)
Que el tiempo de la historia sea menor que el tiempo del discurso.
Orden de la narración: a) Temporalización lineal: El orden
del discurso sigue el orden de la historia; puede ocurrir que se presente ab
ovo (autobiografía) o in medias res (desde la mitad de los acontecimientos); b)
temporalización anacrónica: no existe correlación entre el tiempo de la
historia y el tiempo narrado; aquí la narración adopta una doble dirección:la
retrospección (analepsis) mediante “in extremas res” (se relata desde el final
de los acontecimientos) y también usando el “flash back” (se retraen escenas
ocurridas en el pasado) o la
anticipación (prolepsis) a partir del “flash-forward” (acontecimientos futuros
se anticipan).
5. El discursos son
los medios lingüísticos y de los recursos técnicos de los que se sirve el autor
para narrar la ficción. Implica tres acciones por parte del autor: el punto de
vista del narrador, la temporalización y la espacialización. Punto de vista: es la perspectiva desde
donde se localiza el narrador para contarnos la historia. Pueden aparecer
distintas modalidades. 1.Tercera persona narrativa o narrador omnisciente; 2.-
Primera persona narrativa (Yo testigo y Yo protagonista); 3.- Segunda persona
narrativa ; 4.- Modalidad cinematográfica (se rechaza el pensamiento de los
personajes, el narrador no interviene y predomina el
diálogo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario